Declarada de Utilidad Pública

En Canarias existen unas 900 fiestas populares

• El Campus de Etnografía y Folklore de Ingenio prosigue sus sesiones abordando aspectos de la identidad y las posibilidades de la etnografía como recurso turístico

10/7/2018.- El miércoles, día 11 de julio, a las 20.00 horas, el teólogo Felipe Bermúdez, se referirá a las fiestas populares en Canarias en el marco del quinto Campus de Etnografía y Folklore que impulsa la ULPGC en el Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio, con motivo de la celebración de la XXIII edición del Festival Internacional de Folklore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio.

El teólogo y estudioso de las tradiciones festivas de Canarias, Felipe Bermúdez Suárez, ha dedicado buena parte de su labor investigadora en los últimos diez años a analizar el origen y la transformación que muchas de las fiestas populares han experimentado en el Archipiélago.

El estudioso grancanario asegura que en Canarias existen unas 900 fiestas populares, “muchas de las cuales fueron reconsiderándose en los últimos cincuenta años a partir de la búsqueda de una identidad como pueblo. ¿Qué relación tienen las fiestas populares con la identidad?”, ese es el objeto de estudio de campo en el que desde una perspectiva antropológica ha estado ocupado Bermúdez en la última década.

Precisamente su tesis doctoral, titulada ‘Fiesta canaria’, ha sido reeditada en dos ocasiones. De 74 años, Bermúdez, que es miembro del popular rancho de ánimas de Tiscamanita, un grupo tradicional majorero de música con varios siglos de historia, y gerente de la Fundación Manuel Velázquez Cabrera, estima que “la fiesta es una necesidad vital e irrenunciable de todo pueblo en la que se muestra y se refleja el grado de cohesión y pertenencia a una herencia e idiosincracia cultural”.

Seguidamente, a las 21.00 horas, intervendrá en el citado campus la profesora María del Pino Rodríguez Socorro, miembro del Grupo de Investigación TIDES- Ordenación del Territorio y Turismo Responsable de la ULPGC. En su conferencia podrá en valor los elementos etnográficos de La Atalaya como recurso turístico y complemento cultural alternativo a la tradicional oferta de sol y playa que históricamente se ha venido ofreciendo a los miles de visitantes que disfrutan de la isla a lo largo del año.

Como avanza Rodríguez Socorro, el siglo XIX fue una época emblemática para el desarrollo socioeconómico de Gran Canaria y, en particular, para la comarca del Monte Lentiscal debido a su notable valor patrimonial, que era precisamente lo que venían buscando los primeros viajeros británicos que arribaban a la isla para aclimatarse procedentes de las colonias inglesas ubicadas en Sudáfrica y la India antes de su regreso al continente.

La profesora, que participa junto a otros especialistas y estudiosos en el diseño de la denominada ‘Ruta del Vino de Gran Canaria’, subraya que “no podemos desligar la oferta alojativa de la restauración con los productos locales que nos identifican idiosincráticamente como pueblo (desde el vino a nuestros quesos artesanos) ni de otras tantas actividades complementarias que se vinculan al turismo de salud, bienestar y terapias alternativas. Tenemos que ser capaces de vender desde la sostenibilidad la otra cara de la isla implicando a la población local, sin perder nuestra cultura e identidad”.

Si te ha gustado este contenido o piensas que le pueda ayudar a alguien, siéntete libre de compartirlo.

Prensa
ARTÍCULOS RELACIONADOS