es    enfacebook   facebook

Serafín Romero, cocina sana para todos los paladares

Serafín Romero, cocina sana para todos los paladares

  • El chef de Ingenio volvió a sorprender con cinco recetas saludables en su master class dominical a la que asistieron 18 personas

22/7/2019.- El chef ingeniense Serafín Romero regresó el domingo, día 21 de julio, a los fogones de la Fundación para la Promoción del Empleo, Formación Profesional y el Movimiento Cooperativo de Ingenio, para volver a impartir una clase magistral en el marco de la XXIV edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio “Muestra solidaria de los pueblos”.

Tras el éxito del pasado año, Romero volvió a contar con la complicidad de unas 18 personas que durante casi cuatro horas siguieron atentas la elaboración de los cinco platos que el chef cocinó en el transcurso de la experiencia que propuso esta edición la comida sana como argumento.

La idea era que Romero pudiera elabora un menú degustación compuesto por cinco recetas muy sencillas que los asistentes a su master class pudieran elaborar fácilmente en las cocinas de sus domicilios. Inspirándose en algunos productos naturales de la gastronomía de Canarias el chef cocinó cinco recetas a base de pescado de temporada con cítricos, ensalada de vegetales con láminas de jamón, queso curado y vinagreta de hierbas, consomé de marisco instantáneo con verduras y gambas, risotto de setas y ternera con queso azul, almendras y salteado de verduras.

Tras la celebración de la master class de Romero, la alcaldesa de Ingenio, Ana Hernández, y el director del festival internacional de folclore de Ingenio, David Castellano, repartieron los diplomas de asistencia acreditativos extendidos por la organización, que contó con la colaboración de la Concejalía de Empleo y Desarrollo Económico Local del ayuntamiento de Ingenio.

todos
todos

 

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

“El día que los niños no sepan lo que es una folía perderemos nuestra identidad”

“El día que los niños no sepan lo que es una folía perderemos nuestra identidad”

  • • Los niños y niñas han sido los protagonistas de la conferencia de Manuel Pérez que ha cerrado la última jornada del Campus de Etnografía y Folclore que impulsa la ULPGC

20/07/19.- La Agrupación Coros y Danzas de Ingenio ha recibido un más que merecido homenaje por su 70 aniversario en la última conferencia del campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC, enmarcado en la XXIV edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’.
Manuel Pérez Rodríguez, miembro de la Asociación Española de Etnología y Folclore y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (SCIC), acompañado de David Castellano y Obdulia Artiles, presidente y secretaria respectivamente de Coros y Danzas de Ingenio, comenzó la conferencia afirmando que el caso de la citada agrupación es único. “Lo que han conseguido y perpetuado en el tiempo estos hombres y mujeres es digno de admiración. Ingenio es un icono de Gran Canaria y de toda Canarias, es algo que representa el archipiélago y tenemos que estar orgullosos de ello. El día que los niños no sepan lo que es una folía, una polka, perderemos nuestra identidad, mientras siga existiendo Coros y Danzas de Ingenio eso no pasará”.

Esta agrupación tiene su germen en febrero de 1949 en la Sección Femenina de la Falange. En sus inicios Aurora Cruz, delegada de la Sección Femenina y su secretaria, María Luisa Artiles, se dedicaron a recoger, recuperar y conservar el folklore, especialmente los cantos y bailes_ en trance de desaparecer procurando su rehabilitación y arraigo en su forma más pura y original. “En ese momento en Gran Canaria había mucho analfabetismo y sobre todo en las mujeres. Aurora y Mª Luisa, apoyadas posteriormente por Manuel Sánchez, fueron auténticas feministas que buscaron dignificar el papel de la mujer. No solo se dedicaron a recuperar bailes y cantos tradicionales sino que también enseñaron a leer, escribir, bordar y coser e hicieron desde Ingenio la mejor escuela de artesanía de la isla”, indicó Pérez, que aseguró que la labor de este “triunvirato” fue fundamental en la juventud de los años 50 y 60 que aprendió desde pequeños el amor y el respeto a las tradiciones.

Manuel Pérez aseguró que cumplir 70 años es un éxito de Coros y Danzas que se ha conseguido gracias a tres elementos que se dan en la Villa de Ingenio: “Un grupo de personas que han seguido manteniendo esos ideales, luego está el pueblo que siente orgulloso de Coros y Danzas y lo siente como algo propio y por último, que no menos importante, el apoyo del ayuntamiento que siendo del partido político que fuera siempre han estado al pie del cañón. El único lugar de Canarias en el que se da esto, es Ingenio. Ojala hubiera más Ingenios en Canarias”.

Con la llegada de la democracia Coros y Danzas sale de la isla llevando el nombre de Ingenio por los cuatro puntos cardinales y convirtiéndose en uno de los grupos folklóricos más importantes de España. En la actualidad lo componen 100 personas divididas en tres categorías, según edades, que van desde los 4 a los 75 años. “Han conseguido algo muy importante que es crear cantera y fomentar identidad. Estos niños están bebiendo de la tradición ingéniense, por lo que la cuidarán y a su vez la transmitirán”, asegura Manuel Pérez.

16 niños, que forman parte de la familia de Coros y Danzas de Ingenio, participaron en la última jornada del campus resumiendo a través de poemas, dibujos y versos lo que significaba para ellos la agrupación folclórica. “Sin pasado no hay presente, sin presente no hay futuro. Mimamos, cuidamos y formamos en valores para continuar con este legado desde 1949”, concluyó Obdulia Artiles, secretaria de Coros y Danzas de Ingenio.

 

Obulia
mesa

 

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

Giulia Ciuffa: “El folclore forma parte de lo que somos y conocer el de otros pueblos nos enriquece”

Giulia Ciuffa: “El folclore forma parte de lo que somos y conocer el de otros pueblos nos enriquece”

  • La vicepresidenta del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales (CIOFF) de la UNESCO y responsable de su sección Joven, la italiana Giulia Ciuffa, visita Canarias por vez primera para estar presente en el festival de Ingenio

La vicepresidenta del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales (CIOFF) de su sección Joven Mundial, la italiana Giulia Ciuffa, explicará en el marco de la sexta edición del Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se celebra en Ingenio, la política de gestión y la importancia que tiene este organismo dependiente de la UNESCO, que considera al festival ingeniense como todo un referente cultural en el Atlántico Medio por la variada oferta que siempre propone su programa.

Ciuffa, que ha sido invitada por Coros y Danzas de Ingenio, entidad que impulsa el Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, opina que “es vital e importante que las generaciones entiendan y conozcan sus propias raíces en el contexto de un mundo cada vez más globalizado, digitalizado y homogéneo culturalmente. La homologación cultural a la que asistimos persigue erradicar el patrimonio y el legado de cada uno de los pueblos del mundo con la finalidad de facilitar a las trasnacionales de la industria del ocio cultural la penetración e implantación de sus distintos y variados modelos de negocio. Lo que desean es que consumamos todos lo mismo para que finalmente también nos parezcamos. ¿Queremos esa homologación? Los modelos culturales están cambiando hacia contextos digitales, pero no podemos olvidarnos de la cultura viva, de la energía que se encuentra detrás del legado de nuestros antepasados que nos conecta con lo que somos en el contexto de una historia y dimensión concreta”.

La italiana, que nunca antes había estado en Canarias, estima que desde la sección Joven del CIOFF percibe que “los jóvenes de hoy en día están poco interesados por el folclore y las tradiciones etnomusicales de sus respectivos países. No las consideran modas con las que conecten. Por eso es tan importante la labor que desempeña la sección joven que dirijo, que intenta explicar que el folclore forma parte de lo que son y compartirlo con otras personas nos enriquece”.
Ciuffa valora muy positivamente la diversidad del programa que se ofrece en la XXIV edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’. “Es muy heterogéneo en sus propuestas y combina la investigación y la reflexión de su campus o sus exposiciones, con las actividades de calle más orientadas a la exhibición y a la música en directo. Todo ello atendiendo a su espíritu multicultural”, explica. “Compartir la experiencia folclórica nos enriquece como humanos, porque descubriendo lo que nos diferencia de manera respetuosa encontraremos en muchas ocasiones lo que también nos une como si fuéramos una única familia”, concluye Giulia Ciuffa.

GiuliaCiuffa  

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

Repaso al papel del CIOFF y su labor para que el folclore no deje de cautivar a los jóvenes del mundo

Repaso al papel del CIOFF y su labor para que el folclore no deje de cautivar a los jóvenes del mundo

  • La italiana Giulia Ciuffa comparte mesa con el cronista de Ingenio que ofreció una lección sobre el legado del azúcar el Gran Canaria

El cronista oficial de Ingenio, Rafael Sánchez Valerón, intervino en la cuarta sesión del Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC celebrado en Ingenio ayer, día 18 de julio, junto a la italiana Giulia Ciuffa, vicepresidenta del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (CIOFF) joven mundial. Ambos lo hicieron abordando dos temas bien distintos.

Valerón ofreció una clase magistral alrededor del mundo de los ingenios azucareros y su capital importancia económica y social para Canarias en los siglos XVI y XVII. Asimismo el cronista se detuvo en explicar todos y cada uno de los aspectos vinculados al proceso de cultivo de la caña y fases de elaboración del denominado ‘oro blanco’, que alcanza su máximo esplendor en torno a 1550, para, finalmente, entrar en una crisis manifiesta y gradual algunos decenios más tarde, languideciendo su importancia hasta concluir definitivamente a principios del siglo XVII.

El cronista de Ingenio se refirió concretamente al ingenio azucarero de la Vega de Aguatona que dio nombre al municipio del sureste. Avanzó de manera didáctica algunas claves históricas fundadas en los protocolos notariales del siglo XVI localizados en el Archivo Histórico Provincial que detallan la ubicación de algunas dependencias del ingenio de Aguatona. El cronista señaló que este ingenio “tuvo una importancia vital en el desarrollo del municipio. Tras la conquista española la mayoría de las tierras que se reparten se distribuyen con la condición de implantar en ellas el cultivo de la caña de azúcar, hasta tal punto que en Gran Canaria se calcula que son más de una veintena de ingenios azucareros los que se construyen en distintas zonas de la isla hasta que en 1583 concluye uno de los ciclos económicos y productivos más prósperos de la época”, dijo.

“El proceso del cultivo de la caña es muy largo y complejo. Es necesario contar con buenas aguas para producirla. La caña de azúcar debía ser llevada lo más rápido posible a los ingenios (antes de que se oxidara y se convirtiese en aguardiente de caña). Debía ser triturada. Posteriormente el jugo o líquido extraído era calentad en calderos de cobre para que el azúcar se cristalizara. Esto suponía un enorme gasto de madera”, advirtió Valerón.
Seguidamente intervino en esta cuarta sesión de trabajo del Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC, la italiana Giulia Ciuffa para explicar cómo funciona el organismo del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (CIOFF) y, más concretamente, de la labor que desempeña en su sección joven de la que es vicepresidenta.

“La CIOFF es una organización mundial que depende de la UNESCO que pone en contacto a los festivales de folclore de todo el planeta con la finalidad de promover los intercambios culturales. Trabaja para la salvaguarda del patrimonio inmaterial cultural de las naciones”, comentó la italiana que es la primera vez que visita Canarias.

Además de explicar el rol que cumplen los jóvenes en este organismo, Ciuffa resaltó el continuo compromiso con el desarrollo de proyectos que se impulsan en su marco. “Más de cien países están integrados en la CIOFF y son muchos los festivales de folclore que tienen lugar en cada uno de esos países. Se calcula que más de un millón de personas, incluidos más de 30 mil grupos de danza y música folclórica y organizaciones de artes populares están asociadas al CIOFF a través de sus secciones nacionales en todo el mundo”, avanzó Ciuffa. El comité juvenil de la sección que dirige está establecido en más de 50 países.

Ciuffa lamentó que “la involucración de los jóvenes con el folclore esté remitiendo en las últimas décadas. Antes había más jóvenes que se acercaban al mundo del folclore. Estamos trabajando en programas específicos para revertir la situación con respuestas positivas. Compartir la propia cultura es una responsabilidad y CIOFF otorga a los jóvenes cuotas de autonomía para que de esta manera se comprometan con la defensa de las culturas y los legados culturales de sus respectivos países con una visión periférica de conjunto”, señaló la vicepresidenta del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales.

 

RafaelSanchez GiuliaCiuffa
mesa

 

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

Concluye el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio destacando la labor realizada por la agrupación Coros y Danzas en sus 70 años de existencia

Concluye el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio destacando la labor realizada por la agrupación Coros y Danzas en sus 70 años de existencia

  • El profesor Manuel Pérez, ex decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC y experto en folclore y la tradición etnomusical de Canarias, ofrece el día 19, a las 20:00 horas, un recorrido por la historia de este grupo fundado en 1949

18/7/2019.- El profesor Manuel Pérez, ex decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC y experto en folclore y la tradición etnomusical de Canarias, cerrará el día 19 de julio el programa del VI Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se ha venido desarrollando en el salón de plenos del ayuntamiento de Ingenio. Pérez, a las 20:00 horas, tras ser presentado por Obdulia Artiles, secretaria de Coros y Danzas, formulará en su conferencia una semblanza de la popular y respetada agrupación grancanaria, que celebra este año sus siete décadas de existencia, convirtiéndose en una de las formaciones más veteranas del rico panorama de la música popular de Canarias, bajo la presidencia de David Castellano. Durante el acto intervendrán niños y niñas de las escuelas infantiles que la asociación mantiene abiertas en Ingenio.

Para Manuel Pérez, Coros y Danzas, la agrupación más antigua de Gran Canaria y de la provincia de Las Palmas, es todo un ejemplo por cuidar no solo la herencia que sus fundadores, sino por el denodado esfuerzo de recuperar los aires y bailes más ancestrales de la comarca del sureste de la isla, a la que se suma su apuesta por inculcar entre las generaciones más jóvenes su afecto por el folclore como vehículo identitario de transmisión de la cultura popular.

El reconocido folclorista realizará un recorrido por la trayectoria de Coros y Danzas desde sus inicios en los años cuarenta, a raíz del surgimiento la ya extinta Sección Femenina, hasta nuestros días. Hay que recordar que la mencionada entidad, que hoy está constituida como asociación cultural, es en realidad la impulsora del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, que acoge el campus de la ULPGC en el que participa Pérez. “Por ello nos encontramos ante una asociación que además de todo lo expuesto, se significa por ser motor de cohesión social y dinamización cultural de la zona”.

“El trabajo que realiza Coros y Danzas es imposible sin el amor a la tradición, la disciplina, la responsabilidad, la solidaridad, la unión y el respeto”, señala Manuel Pérez. “Han optado por la pervivencia de un legado que ha hecho posible la conservación de muchos de los valores culturales y etnográficos del pueblo de Ingenio en los tiempos de globalización que vivimos. Después de 70 años siguen ofreciendo un espacio no sólo para fomentar el conocimiento y apreciación de la música y el baile, sino para contribuir al proceso de integración e interacción social para el bienestar personal y comunitario”, sostiene Manuel Pérez. “Su concepción del folclore y del acervo cultural canario está entendida como un conjunto de actuaciones y tareas en las que se implica la multitud de personas que integran la gran familia de Coros y Danzas”.

Pérez destaca la recuperación de danzas y canciones que han llevado a cabo como la ‘Isa de la paría’, la ‘Polka del Capotín’ o del Artesano, el ‘Sorondongo de Ingenio’, el ‘Rancho de Ánimas’, y más recientemente, ‘El Canario’ y las ‘Folias de los tres pasos’, fruto de la transmisión oral de los cofundadores del grupo, María Luisa Artiles Ramírez y Manuel Sánchez Hernández ‘Manolito’. “De no haber mediado el tesón y entusiasmo desplegado por los componentes del grupo, estas singulares piezas se hubieran perdido y nunca se hubieran incorporado al folklore canario con toda la pureza y fidelidad con que han sido rescatadas”, concluye.

Perez distincion

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

Page 1 of 3

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información