es    enfacebook   facebook

El director del festival, David Castellano, hace balance de la XXII edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio

El director del festival, David Castellano, hace balance de la XXII edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio

 

ENTREVISTA A DAVID CASTELLANO
Director del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’

1.- Después de concluir la 22 edición resulta necesario realizar un balance de la misma. ¿Cuál es su valoración del festival de este año?

Altamente positiva, entiendo esto ya no solo por el buen desarrollo de las múltiples actividades que conforman el Festival sino resaltando que no ha habido ningún incidente, máxime teniendo en cuenta las miles de personas que han disfrutado de las mismas. No hay que destacar ningún problema de salud, la alimentación de los visitantes a los que ha habido que adaptarles los menús ha sido muy bien acogida, también atendiendo a las opiniones de personas autorizadas, bien en el Campus de la ULPGC como en el resto de los actos y también una vez analizados los cuestionarios que todos y cada uno de los grupos cumplimentan y que son a su vez remitidos a CIOFF Nacional e Internacional. Atendiendo a estos parámetros realizamos nuestra valoración y obviamente partiendo de los objetivos propuestos.

2.- ¿Cuántas personas calcula la organización que han disfrutado de los distintos actos programados por el festival?

A lo largo de las 2 semanas que dura el festival han disfrutado de las actividades programadas para la presente edición más de 16 mil personas, según las cifras oficiales.

3.- ¿Qué retos o desafíos cree que al festival aún le resta por afrontar?

Una oferta alojativa acorde a la categoría del festival aunque con la que contamos intentamos con cariño, dedicación y mucho esfuerzo hacerla lo más acogedora posible, Logística permanente, un museo etnográfico para dejar constancia de las aportaciones que las diferentes culturas del mundo han donado así como la gran muestra etnográfica y folklorica de la que goza Ingenio pero que no existe una muestra fehaciente que sirva de museo y archivo para el visitante pero principalmente para las nuevas generaciones.

Si bien, es cierto que no compartimos que los proyectos sean subsidiados pero si que para un evento de estas características es vital para su consolidación una base presupuestaria nominativa porque hasta hoy el Festival tal como se entiende en la actualidad está en manos de la sensibilidad de los políticos y hasta hoy hemos podido contar con ella pero por si por cualquier motivo o razón se nos mermara las subvenciones con las que contamos; el Festival seguiría pero ya no sería el referente de Canarias en el exterior ni la oferta cultural que hoy conocemos y que es el festival, obviamente no sería la misma que se está ofreciendo y que tanta aceptación está teniendo por personas de nuestra comunidad, la España peninsular y ya desde hace algunos años por personas de otros países como Reino Unido, Dinamarca, Alemania etc.

4.- Uno de los propósitos de la organización es que el festival sea declarado fiesta de interés turístico nacional. ¿Por qué es importante esta designación para la organización y en qué medida podría beneficiar a este evento?

En primer lugar significaría poner en valor y un mayor reconocimiento, si cabe, a las actividades que conforman el Festival y que ninguna responden a la mera inventiva sino que están argumentadas en nuestra cultura y principales señas de identidad, distinguiéndose a su vez a todas las generaciones pretéritas que la han hecho posible y a su vez homenajear la memoria colectiva de un pueblo.

También creemos sin temor a equivocarnos que este festival, contando con un Campus de Etnografía y Folklore de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es un evento que lo diferencia de otros de similares características, es cierto que el mismo cuenta con actividades que le confieren un identidad propia y única, por lo que esto unido al atractivo que confiere la isla, pueda suponer un valor añadido y convertirse en cita obligada para el turismo nacional significando una oferta cultural diferente de nuestra comunidad para el resto de la España peninsular. Además hay otras cuestiones de índole económico muy a tener en cuenta como es el valor de la producción y el empleo generado conformando un impacto directo. Otros impactos como el indirecto donde se recoge básicamente los gastos que realizan los espectadores como consecuencia del consumo cultural, o bien, el inducido que se corresponde con las repercusiones económicas que tienen los impactos citados anteriormente en el resto de la economía y el efecto sociológico y que para la sociedad en general tiene un efecto multiplicador

5.- En la reunión mantenida con Fernando Clavijo hace unas semanas, le sugirieron la posibilidad de que Casa África intermediara en las tareas de gestión que se ejecutan con la finalidad de traer a los grupos del continente africano. ¿Cuál fue su respuesta? ¿Casa África puede definir más sus lazos colaborativos con el festival? ¿De qué manera?

Positiva.

Casa África, como brazo diplomático del Ministerio de Exteriores de España en el continente, tiene por misión promover los vínculos de diversa índole (cultural, política, económica, social, etc.) entre ambos territorios. Creemos que la entidad tiene plenas competencias para asesorar, acompañar y, en última instancia, realizar gestiones en relación a los grupos traídos desde África. Este año se cumple el décimo aniversario desde la fundación de Casa África y solo hemos realizado colaboraciones concretas, si bien el Festival, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias y con 22 años de historia, aún no ha logrado establcer vínculos de confianza ni tampoco una comunicación fluida con la entidad que nos conduzca a una colaboración estrecha, es cierto que ha habido pequeños atisbo de colaboración pero ahí se han quedado. Ya sea por desconocimiento por parte de Casa África de la profundidad y alcance del trabajo realizado por el Festival, o porque hasta ahora dicho organismo no haya incluido al Festival entre sus socios preferentes, lo cierto es que los lazos colaborativos aun presentan un inmenso potencial por explorar. En este sentido, el primer paso a dar sería poder organizar reuniones con los responsables pertinentes (jefe de área de cultura, secretaría general o dirección general) en aras de definir las prioridades y necesidades de cada uno y oficializar una colaboración enriquecedora para ambos.

Sería un honor para nosotros poder contar con la colaboración de Casa África como partner institucional. Dicha colaboración no busca ningún rédito económico, solo se traduciría en cooperación a través de múltiples actividades que el Ayuntamiento y Coros y Danzas organiza en torno al Festival; exposiciones, ciclos de cine, fotografía, campus universitario, conferencias, intercambios gastronómicos, etcétera. Por nuestra parte pondríamos a disposición los medios de comunicación a nuestro alcance para dejar constancia de esa colaboración, igualmente sería un orgullo el poder contar con el logo de Casa África en la cartelería repartida a través de folletos, revista oficial del Festival, Web, RRSS, y retrasmisiones televisadas tanto a nivel local como regional, nacional e Internacional (a través de los canales de TVE y TV Canaria).

6.- En estas 22 ediciones han pasado por el cartel de este festival infinidad de grupos de distintos continentes. ¿Queda algún país por venir al festival?

Prácticamente, no. Ya ha quedado representada casi la totalidad de los países del mundo, si bien intentamos que de repetir algún país sea a través de una región o lugar completamente diferente o que represente a otra de la variada y rica cultura de ese país.

7.- Salvando las diferencias que existen entre ambos eventos, resulta curioso que las instituciones públicas se desvivan por preservar la celebración del WOMAD sea como sea (parece ahora que Cabildo y Ayuntamiento de Las Palmas desean reactivarlo nuevamente en la ciudad), cuando el festival de Ingenio es un auténtico crisol multicultural que elude los dictados de la comercialidad y de la industria de la música.

Yo creo que la “competencia” no está en los festivales que compartimos objetivos y valores.

Aunque yo destacaría como elemento de alto interés, la forma de financiación y organización público privada que tiene el Festival de Ingenio, Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, empresas, recaudación varia (donativos por rifas sorteos, rasca etc) y el Ayuntamiento de Ingenio que es nuestro principal mecenas. Dicha fórmula permite, por un lado, descargar a las instituciones públicas de un importante esfuerzo económico y, por otro, incrementar la implicación de la sociedad en el evento.

Así, esta fórmula, ha logrado un enorme interés del evento en los ciudadanos locales que ven al Festival como algo propio y que los identifica como pueblo.
Desde mi humilde punto de vista, considero que podría ser una interesante formula y de esa forma y equilibrando las aportaciones públicas entre los diferentes encuentros podríamos gozar de eventos de reconocido prestigio que a la vez que conservan y distinguen nuestras raíces supondrían elementos dinamizadores de nuestra cultura.

8.- La implicación social y ciudadana de los vecinos y vecinas de Ingenio ha sido siempre un valor añadido a este festival. ¿Qué cuota de protagonismo cree que tiene en el éxito de este festival esa adhesión colectiva?

El Festival a través de los años ha sufrido una metamorfosis de Proyecto a Sentimiento, gracias a la hospitalidad de los ingenienses enamorando a su vez a todos los que lo disfrutan.

El paso de los años y la consolidación de este Festival han ido de la mano con la propia implicación de la ciudadanía y de todo el arco parlamentario desde el año 1996 en el Ayuntamiento de Ingenio, Gobierno de Canarias, Cabildo, empresas, etc, convirtiéndose este en un patrimonio de todos, ya no solo de los ingenienses sino de los canarios en general, y de todos aquellos que durante los días en que se celebra el Festival tienen en la isla una cita, contribuyendo esto a la declaración por parte del gobierno regional como Fiesta de Interés Turístico de Canarias.

9.- El trabajo que realiza Coros y Danzas en el contexto del folclore después de más de 65 años de existencia es único en Canarias. ¿Cómo valora la fortaleza y el futuro de esta asociación que preside? ¿Cómo se consigue que las generaciones jóvenes se impliquen en este ejemplar proyecto?

Nuestro principal activo son las escuelas y los integrantes de los talleres con que contamos, que no solo se ocupan de la transmisión de nuestra música, bailes y cantos, sino también de confección de nuestra vestimenta, artesanía, verso improvisado, tradiciones agrícolas, fiestas populares, así como todo los hechos, costumbres y tradiciones que conforma nuestro acervo, entre otros. En definitiva en nuestro local de ensayo se experimenta un aprendizaje vicario con el objetivo principal que vertebra nuestra historia que es educar en valores.

Los niños y niñas se inician desde los 3 años en las tareas de aprendizaje de nuestro folclore, por lo que ya desde muy pequeños se van impregnando de todos esos valores que conforman nuestra cultura, sembrándose así una semilla que empieza a germinar en las edades jóvenes. A eso añadimos la imbricación de estos en los grupos de trabajo con que contamos, por lo que de esta forma también se van insertando no solo en la participación de nuestras actividades sino en la organización y acercamiento de cada una de ellas.

Y lo anteriormente expuesto justifica los 65 años de historia ininterrumpida y fruto de esa labor son los múltiples reconocimientos oficiales de las que goza este grupo como p.e. del Vaticano, Casa Real Española, Casa Real de Noruega, Gobierno de China, Roque Nublo de Plata del Cabildo de Gran Canaria, una calle en nuestro municipio con el nombre de Coros y Danzas, el Ingenio de Oro, además de reconocido trabajos de rescate que han culminado con verdaderas joyas del repertorio canario, visitar los cinco continentes enarbolando por bandera la música canaria, por lo que sería de justicia y un honor para nosotros el poder contar con el reconocimiento oficial de nuestra Comunidad Canaria.

10.- Cualquier otra consideración que crea importante destacar.

Apelo a personas y entidades que atiendan esos pequeños detalles en señal de demanda que se han expuesto para atemperar el desgaste organizativo y que desde la Organización nos sentimos profundamente satisfechos por la tarea que realizamos con un carácter vocacional y con una absoluta convicción en preservar nuestro acervo cultural, ahora bien, si de forma colateral este evento se ha convertido en una ventana abierta al mundo, teniendo en cuenta la idea de utilizar la cultura como vehículo de desarrollo local, insular, regional y que se ha ido extendiendo a lo largo de todo el planeta en los últimos años, los eventos culturales como el Festival Internacional de Folclore “Muestra Solidaria de los Pueblos” Villa de Ingenio, con un marcado carácter solidario, pueden utilizarse, además como instrumento dinamizador de la cultura de un pueblo; el canario, como una herramienta que genere riqueza en la zona, mejore su imagen regional, nacional e internacional, contribuya a la cohesión social e incremente el bienestar de los ciudadanos.

DavidCastellano

 

Vestidos de novia y primera comunión, complementos y bordados decorativos embellecen la Pasarela de Moda Calada

Vestidos de novia y primera comunión, complementos y bordados decorativos embellecen la Pasarela de Moda Calada

• Telas nobles como sedas, gasas y linos naturales combinan con creaciones hechas con hilos de oro y plata y llamativa pedrería
• El Cabildo respalda la iniciativa con un convenio firmado con la Asociación de Caladoras Villa de Ingenio

Las Palmas de Gran Canaria, 1 de agosto de 2017.- Un amplio repertorio de vestidos de novia, primera comunión y ceremonia en general, complementos y bordados en pantalones, blusas y abrigos protagonizarán la Pasarela de Moda Calada que se celebrará el sábado en el Parque Néstor Álamo de Ingenio, evento que congregará a multitud de amantes del calado tradicional de Gran Canaria.

El Cabildo de Gran Canaria respalda la iniciativa con un convenio firmado entre la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac) y la Asociación de Caladoras Villa de Ingenio, que puede afrontar así los gastos de compra de materias primas, la organización de la pasarela y el montaje del evento, entre otros aspectos.

La 18 edición de la pasarela contará con la participación de diseñadores de la Isla que combinarán telas de alta calidad, como gasas, sedas y linos naturales, con bordados hechos con hilos de oro y plata, incrustaciones de lentejuelas y cuentas, entre las que también tendrán cabida las creaciones más tradicionales, informó la consejera de Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, que animó a no perderse esta muestra de convivencia entre lo tradicional y lo moderno.

Uno de los diseñadores participantes, Aday Batista, forma parte del programa Gran Canaria Moda Cálida, en el que destaca como nuevo talento y que tiene previsto participar en la pasarela de ceremonia Bridal Collection, para la que ya está abierto el plazo de inscripción.

Tradición y nuevas tendencias, de la mano

La Pasarela de Moda Calada busca entender y transmitir el calado como un elemento que puede incorporarse a cualquier prenda de vestir y añade un toque de originalidad y valor abierto a todos los creadores de la Isla. Además, muchos de los diseñadores participantes proceden de la Escuela de Artes y Oficios y de institutos en los que estudian moda.

Los originales diseños que el público disfruta año tras año en esta Pasarela son exhibidos después en otras Islas como ejemplo del buen hacer de las caladoras de Ingenio y de la capacidad de adaptación de este oficio a las nuevas tendencias de la moda.

Además, las ferias de artesanía organizadas por el Cabildo recogen muestras de estos vestidos y complementos e, incluso, desfiles de creaciones procedentes de la Pasarela de Moda Calada, un referente de buen gusto y tradición.

moda calada

16.000 personas disfrutaron del XXII Festival Internacional de Folclore de Ingenio

16.000 personas disfrutaron del XXII Festival Internacional de Folclore de Ingenio

• La edición que acaba de concluir incrementa las cifras de público registradas en la pasada edición

27/07/2017. La organización de la XXII edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que acaba de concluir en Ingenio, señala que 16.000 personas han disfrutado del mencionado evento declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias.

Impulsado por la Asociación Coros y Danzas de Ingenio, esta iniciativa espera celebrar el próximo día 5 de agosto, la única actividad que resta de su programa, el desfile de Moda Calada, que a partir de las 21.00 horas, tendrá lugar en el mismo escenario en el que se desarrolló su brillante clausura, el Parque Néstor Álamo (El Puente) de Ingenio. A buen seguro que este desfile que pone en valor la tradición que históricamente ha tenido en dicho municipio esta modalidad artesanal hasta convertirse en tendencia de moda, incrementará las cifras de público avanzadas por la organización del festival.

Como se recordará, el cartel de este año del festival contempló la presencia de distintos grupos de Bulgaria, España, Portugal, Senegal, Indonesia e India. Entre los actos celebrados más concurridos figuran los dos pasacalles llevados a cabo en el casco de Ingenio y Carrizal, al que acudieron unas 7.000 personas; la gala de clausura, que presenciaron unas 1.200 personas, la iniciativa de las comidas interculturales que disfrutaron unas 3.000 personas y la Misa Internacional, que desbordó el aforo de la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria.

Por otro lado participaron en el IV Campus de Etnografía y Folklore de Ingenio más de un centenar de personas entre asistentes y conferenciantes, a los que hay que sumar los 2.000 visitantes contabilizados en las tres exposiciones celebradas en el marco del festival y que estuvieron abiertas en el centro cultural Federico García Lorca.

En definitiva, una edición cargada de novedades, que ha contado con una masiva participación por parte del público y que ha sido seguido por numerosas personas a través de las redes sociales y de la web www.folkloredeingenio.com, que ha emitido durante casi una semana todos los actos del Festival en directo.

El director del Festival Internacional de la Villa de Ingenio, David Castellano, quiere agradecer públicamente “a todas las personas que han convertido en realidad este festival, desde los grupos folklóricos participantes a los 150 voluntarios que ha colaborado directamente con la organización, pasando por los entusiastas vecinos y vecinas de Ingenio y el público en general que ha acudido al municipio”. Según Castellano, “este proyecto ambicioso que sobrepasa las fronteras del municipio, la isla, el Archipiélago e incluso su propio continente, se ha convertido en epicentro de las manifestaciones del folclore mundial”. Con todo esto, la Villa de Ingenio y la isla de Gran Canaria han abierto una ventana al mundo desde la que se vislumbra la tolerancia, la globalización y la esperanza de mantener vivas las costumbres de los pueblos.

En definitiva, el Festival ha conjugado música, danza, patrimonio, gastronomía, vestimentas, literatura y deportes, con un nexo común: nuestras raíces, tanto en Canarias como fuera de ellas, con el fin de “preservar las señas de identidad de los pueblos, el intercambio cultural, la etnografía, la tolerancia, la solidaridad y el compromiso con las tradiciones, todos ellos valores propios del festival”, señala David Castellano.

El entusiasmo y dedicación de todos y cada uno de los miembros del Festival lo hacen posible, bajo la organización de la Asociación Coros y Danzas de Ingenio y con la colaboración del Ayuntamiento de Ingenio, el Patronato de Turismo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y empresas públicas o privadas.

publico
Gabinete de Prensa:
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

Francisco Javier Angulo, ganador del V Concurso de Fotografía Digital del Festival de Folclore de Ingenio

Francisco Javier Angulo, ganador del V Concurso de Fotografía Digital del Festival de Folclore de Ingenio

La instantánea del fotógrafo ingeniense se titula “Indian danzarin” y será el cartel de la próxima edición del Festival, que cumplirá 23 años

La imagen capta un momento de una de las actuaciones de los bailarines de la agrupación Panghat Performing Arts, que trajo al escenario tradicionales danzas de la India

28/07/2017. Una instantánea de Francisco Javier Angulo Sánchez se ha alzado hoy con el premio del V Concurso de Fotografía Digital, enmarcado en el XXII Festival Internacional de Folclore de la Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos”, organizado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio. La fotografía de Francisco Javier Angulo Sánchez, residente en Ingenio y ganador también de la edición pasada, resultó seleccionada de entre más de 23 fotografías de 7 autores de diferentes municipios de la isla.

La imagen de Angulo, titulada “Indian danzarin”, muestra la riqueza de la vestimenta de uno de los integrantes del grupo Panghat Performing Arts en un instante de su actuación, que acercó al escenario del Festival un repertorio que incluía el rico y auténtico acervo cultural de la ciudad de Gujarat, uno de los veintinueve estados que, junto con los siete territorios de la Unión, forman la Republica de la India.

El índice de participación en esta presente edición supera a la anterior, a la que se presentaron una decena de imágenes a concurso.

La imagen seleccionada, tomada durante el espectáculo de clausura, será el cartel de la próxima edición del Festival Internacional de Folklore de la Villa de Ingenio, que cumplirá 23 años. Según el fotógrafo de 38 años que trabaja como técnico aeronáutico en el aeropuerto de Gran Canaria, “siempre intento captar ese instante de plasticidad que te ofrece la riqueza de la vestimenta y las danzas de los grupos participantes, la expresividad de los rostros que nos muestran los rasgos de otras culturas. El festival se presta a ese ejercicio fotográfico porque te integra a través de la cámara en una explosión de color y movimiento”.

Uno de los requisitos de este certamen era que las fotos fueran tomadas durante el transcurso de esta edición, y la ganadora fue sacada durante uno de los actos en los que la formación popular participó. Este concurso busca que los participantes capten la esencia de este festival que vela por preservar las señas de identidad de los pueblos, el intercambio cultural, la etnografía, la tolerancia, la solidaridad y el compromiso con las tradiciones. El ganador obtiene por su foto un premio que para la organización posee un carácter meramente simbólico: una tableta digital.

El jurado, integrado por profesionales y personas de reconocido prestigio en el sector, elegidos por la organización del festival, seleccionó la imagen ganadora en atención a criterios artísticos y de conformidad con las orientaciones establecidas en las bases del concurso.

Indian Danzarin
Gabinete de Prensa:
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

Con una emotiva misa internacional en la estuvieron presentes distintos credos, concluyó el Festival de Folclore de Ingenio

Con una emotiva misa internacional en la estuvieron presentes distintos credos, concluyó el Festival de Folclore de Ingenio

24/07/2017.- Con la misa internacional oficiada en la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria de Ingenio por el párroco Jesús Vega, dio por concluida en la mañana de ayer domingo, día 23 de julio, la XXII edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’.

El acto religioso comenzó puntualmente a la hora prevista, 12.00 horas de la mañana, y contó con la participación de todos los grupos que han tomado parte en la presente edición de este festival, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias. El templo se convirtió en un espacio multicolor con las llamativas vestimentas de algunas agrupaciones como las procedentes de la India, Indonesia o Senegal.

Antes de iniciarse la ceremonia religiosa los grupos fueron accediendo al templo al son de una canción marinera que interpretó la parranda de Los Buches de Lanzarote.

La misa sirvió para sellar el espíritu fraternal de los distintos pueblos y razas que durante estos días han convivido en Ingenio en este evento que persigue poner en valor la multiculturalidad y la tolerancia, a través del folclore y el baile tradicional de distintos continentes del Planeta. Durante el transcurso de la misa los grupos internacionales fueron realizando sus ofrendas a la Virgen de La Candelaria e interpretando distintas piezas y bailes característicos de su folclore.

Durante la eucaristía el párroco Jesús Vega precisamente incidió en la dimensión de confraternización que subyace en la dimensión de este festival que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio. Vega insistió a todos los asistentes al santo oficio celebrado en Ingenio en que la cultura es una forma válida también a través de la que los pueblos pueden alcanzar el entendimiento respetuoso y cordial.

Los distintos credos que confluyeron ayer en la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria de Ingenio, es un ejemplo de ese deseo que se alcanza desde hace dos décadas en este festival, único en Canarias.

misa40

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

Page 1 of 3

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información