es    enfacebook   facebook

Televisión Canaria emite la clausura de la XXIV edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio

Televisión Canaria emite la clausura de la XXIV edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio

  • El sábado, día 24, a las 23.15 horas, tras ‘Noche de Taifas’

22/8/2019.- Televisión Canaria emitirá la noche del sábado, día 24 de agosto, a las 23.15 horas, la clausura de la XXIV edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’.

La emisión del citado evento fue grabada la noche del pasado día 27 de julio en el espacio natural del Parque Néstor Álamo ‘El Puente’ del citado municipio en el que tuvo lugar el brillante acto de clausura del mencionado evento internacional, que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio desde hace más de dos décadas.

Durante el transcurso del programa de la Televisión Canaria los espectadores podrán contemplar las actuaciones de los diferentes grupos internacionales y locales que participaron en la pasada velada, como el cuerpo de baile Memvus de la Escuela Municipal de Danza de Ingenio que dirige Gema Pérez, la Banda de la Sociedad Musical Villa de Ingenio que dirigió el maestro José Buceta, el grupo madrileño de Coros y Danzas Francisco de Goya, el ballet Jammu de Senegal, el tradicional Rancho de Ánimas de Valsequillo, los abanderados italianos Leone Rampante de Cori, el grupo Belogorie de Rusia, la formación ‘Les Super Anges Hwendo Na Bua’ de Benín y los verseadores Rodolfo y Víctor Hernández.

El Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ está declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias. Los distintos actos programados durante su pasada edición que reunió a grupos de Europa y África congregaron a unas veinte mil personas. El citado festival está considerado por el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales (CIOFF) de la UNESCO, como uno de los eventos culturales de su naturaleza más importantes que tienen lugar en Europa.

benin 

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

David Castellano: El Festival no es un lujo cultural, sino una necesidad en esta sociedad cosmopolita, multirreligiosa y multicultural

David Castellano: El Festival no es un lujo cultural, sino una necesidad en esta sociedad cosmopolita, multirreligiosa y multicultural

  • Director del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ y presidente de Coros y Danzas de Ingenio, asociación cultural organizadora del evento

¿Puede realizar un balance general del desarrollo de esta edición?

Como todo y cada uno de los proyectos que desarrolla Coros y Danzas goza de una programación con su correspondiente evaluación conformada por reuniones post evento, encuestas cortas que para nosotros son muy concluyentes, utilizando algunos indicadores como por ejemplo, la incorporación de instrumentos y herramientas de medición de resultados aplicados a cada actividad, índice de participación de asistencia, repercusión mediática, impacto social y económico en nuestra geografía, ajuste de los gastos a los ingresos presupuestados, etcétera. Consideramos que solo las cuestiones tangibles y medibles son las que podemos mejorar.

En general, el balance es altamente muy positivo. Las diferentes actividades se han desarrollado en grado de excelencia atendiendo al número de público asistentes y opiniones de voces autorizadas referentes a organización y variedad de propuestas. Nos consta que el público ha llenado calles, plazas y teatros, con el valor añadido que no se han producido incidentes, y que la atención y convivencia se ha desarrollado con total normalidad, respeto y garantías para la salud y el bienestar de todos.

Otro valor añadido a lo anteriormente expuesto es el análisis y posterior conclusión positiva que arrojan los cuestionarios que los directores de los diferentes grupos que nos visitan tienen la obligación de cumplimentar y que van dirigidos a CIOFF Mundial sin intermediación alguna de la organización.

Este año, como sucediera el pasado año, contratiempos de carácter burocrático-administrativo impidieron que Indonesia y Marruecos pudieran desplazarse hasta la isla para participar en el programa. ¿Cómo estima que podría solucionarse este importante problema con la Administración competente que ocasiona un perjuicio evidente a este y a otros festivales que se celebran en España?

Cuando la cultura sea considerada por las administraciones como un elemento dinamizador a nivel social, económico, que favorece la interrelación entre los diferentes pueblos del mundo. La Administración debe realizar su trabajo con rigor pero también con celo, mimo y con especial sensibilidad para estas situaciones, máxime cuando estamos proyectando en la sociedad los mismos objetivos que propone y defiende la UNESCO.

En estos festivales no existe ningún tipo de remuneración económica alguna, máxime cuando son los diferentes grupos los que tienen que desplazarse hasta el aeropuerto más cercano con costes a su cargo, y en muchas ocasiones se les exige contar con el billete aéreo antes de concederles los correspondientes visados.

Las instituciones competentes deberían facilitar y/o agilizar los trámites para el correcto y buen desarrollo de actividades de este tipo porque para una organización sin ánimo de lucro el desgaste afectivo, económico y el impacto en la sociedad cuando un grupo se queda en el “limbo” de las embajadas, es altamente negativo. Ya lo hemos comentado en otros foros: el Festival no lo consideramos como un lujo cultural, sino como una necesidad en esta sociedad cosmopolita, multirreligiosa y multicultural.

El próximo año se cumple la edición 25 del festival, cumpliendo el mismo sus Bodas de Plata. ¿Ha pensado ya en algunos contenidos especiales de cara al programa para esa fecha tan señalada?

Una de las actividades que se ha convertido por derecho propio en un prólogo de lujo para lo que coloquialmente conocemos como ‘El Festival’, es el Campus de de Etnografía y Folclore, que se desarrolla en Ingenio impulsado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cada vez posee más arraigo. Es por ello que vamos a seguir manteniendo reuniones periódicas con los responsables de la universidad como Antonio Ramos Gordillo, José Yeray Rodríguez Quintana y Manuel Pérez Rodríguez, porque deseamos que siga en la misma línea ascendente y para ello es muy importante la puesta en valor de nuevos temas de actualidad para la sociedad, a la vez que contar con los mejores especialistas en las diferentes materias.

Aunque existen muchas ideas, ahora lo que toca es cerrar la presente edición, realizar la memoria y cumplir con todos los compromisos y responsabilidades que conlleva el entramado de la organización de un evento de estas características. De lo que sí estoy seguro es que este Festival mantendrá, aún con el paso del tiempo, su verdadera esencia: atender a la diversidad cultural, a la creatividad artística y la consecución de la Paz, objetivos planteados desde sus inicios y que le son comunes a los defendidos por la UNESCO.

Usted ha destacado en diversas ocasiones al referirse a uno de los valores de este evento al término ‘cohesión social’. ¿Qué cree que supone para el municipio de Ingenio este festival y cómo piensa que lo hacen suyo los vecinos y vecinas de este municipio?

El Festival no ha aflorado en Ingenio por casualidad. La semilla del folclore ha germinado con especial profusión en esta villa desde tiempos pretéritos donde nuestros convecinos custodian sus tradiciones con un especial celo, convirtiéndolas en su principales señas identitarias al igual que los valores de la hospitalidad y solidaridad.

Coros y Danzas de Ingenio, a través de sus siete decenios de existencia, de forma ininterrumpida ha ido atesorando una experiencia multicultural enarbolando la bandera canaria a través de su folclore por el resto del mundo, además del extraordinario trabajo que realiza en sus escuelas.

Por ello surge desde Coros y Danzas de Ingenio un proyecto sencillo, humilde, para nada austero, pero con unos objetivos comprometidos con nuestra sociedad y con el propósito de conservar y difundir la cultura y las tradiciones de nuestro pueblo con otros grupos humanos del mundo. Gracias a esa complicidad y compromiso de nuestros vecinos y vecinas el Festival se ha convertido en un sentimiento popular

A nivel político, las diferentes corporaciones que han conformado el Ayuntamiento de Ingenio, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias han apoyado e impulsado este evento. En el aspecto económico un gran calado empresarial del municipio y de fuera del mismo aporta su granito de arena para hacerlo posible cada año, si no es con dinero, con la aportación de otro tipo de recursos. En el apartado social, Ingenio durante estos días hace gala de su hospitalidad, humildad y sencillez, acogiendo a los participantes con los brazos abiertos y con la alegría de ver que sus calles y plazas rebozan paz, esperanza y concordia y, especialmente, acudiendo de forma masiva a todas y cada una de las actividades programadas.

Cuando analizamos a un “pueblo” pensamos en un grupo humano que conserva y transmite su tradición, con una sensibilidad especial para todo su acervo, lo que les inviste de identidad. Ingenio, con su carácter cosmopolita, no quiere perder la suya porque es consciente que el Festival emana de la génesis, de la esencia de los pueblos, al margen de su ubicación geográfica.

¿El futuro Museo del Festival qué puede aportar como complemento al festival?

Este museo, siguiendo las normas del ICOM de la UNESCO, desea convertirse en un espacio lúdico, pero además en un lugar para conservar, difundir y exponer los diferentes elementos donados por los grupos que han visitado el festival. Debe ser fuente de conocimiento para compartir y centro para labores investigativas de nuestra historia.

También servirá para rememorar lo que ha sido y es este festival a lo largo de su trayectoria, permitiendo a los futuros participantes y a las generaciones venideras de nuestro pueblo que no han tenido la oportunidad de haber vivido esta experiencia, poder conocerlo y apreciarlo como patrimonio intangible de este municipio.

¿Para cuándo se espera su apertura?

Por nuestra parte esperamos que sea en breve porque, a falta de algunos detalles para cerrar completamente las aplicaciones audiovisuales, ya hemos equipado el museo con los objetos que serán exhibidos. Tan solo restan algunos detalles para que quede listo definitivamente.

¿De quién dependerá su gestión?

Si bien el edificio pertenece al ayuntamiento, nosotros solo contamos con una parte de ese espacio. La gestión y dirección de este museo estará en manos de Coros y Danzas de Ingenio, la cual también se encargará de que el material que se exhibe sea itinerante, dando así cabida a la inmensa cantidad de objetos, trajes y presentes que han sido donados a este festival a lo largo de su trayectoria. Pero para que el museo sea un ente vivo y el pueblo se enamore y lo haga suyo, como ha sucedido con el festival, es necesario su apertura de forma permanente y no solo en horarios “oficiales”, sino a través de un becario que pueda realizar esa labor vertebradora y cognitiva de las diferentes personas interesadas en el estudio de los archivos allí existentes.

El festival ha coincidido con la celebración durante este año de las siete décadas de la fundación de Coros y Danzas de Ingenio. ¿Podría entenderse o ser posible la organización de este festival sin Coros y Danzas?

No. Coros y Danzas de Ingenio ha sido y será el "alma mater" de este proyecto, siendo así mismo sus integrantes parte importante y fundamental del mismo, pero siempre con la mirada puesta en el rigor, programación, compromiso, voluntarios y humildad.

¿A su juicio cuáles son los retos o desafíos futuros a los que se debe enfrentar este festival?

En principio, intentar mejorar la oferta alojativa pero especialmente que las instituciones tomen conciencia de la importancia de la interrelación de las personas que nos visitan en la consecución de la Paz, en la defensa de la idiosincrasia de los pueblos y faciliten los trámites para los desplazamientos, principalmente desde algunos continentes como África. Estoy convencido que desde esos despachos no son consciente del desgaste que supone para el altruismo con el que trabajamos que al final no podamos contar con un determinado grupo.

¿Cuál sería su sueño hasta ahora incumplido con respecto a este festival?

No tener problemas con las diferentes embajadas y que los grupos puedan desplazarse hasta este continente en miniatura que es Gran Canaria. Aunque los etnógrafos y folcloristas nos alimentamos de sueños, creo con absoluta convicción que este deseo es una quimera.

¿Se imaginó usted en alguna ocasión cuando se puso en marcha este evento la dimensión e importancia que alcanzaría?

La verdad es que no. Cada edición la abordamos como si fuera la primera, con ilusiones y fuerzas renovadas, intentando mejorar aquellas cosas que por un motivo u otro no terminan de satisfacer a la organización. También intentamos otorgar al evento un carácter y programa más completos con el ánimo y el objetivo de que cada edición este Festival no solo cuente con actividades de música, canto y bailes, sino de una serie de actividades paralelas que ayuden a engrosar y completar la acepción de la palabra folclore, incorporando iniciativas que atiendan a la información, formación y al estudio de la cultura (conferencias, jornada gastronómica, juegos y deportes tradicionales, etc.). Es por ello, por lo que este Festival ha sido considerado como uno de los tres más importantes del mundo por CIOFF y por la UNESCO.

Cualquier otra consideración que desee apuntar.

En primer lugar quiero expresar mi gratitud para los ciudadanos y ciudadanas de Ingenio, así como para aquellas personas que ya son asiduas a este evento y que nos llegan desde diferentes lugares del mundo. También me gustaría aprovechar para agradecer una vez más y públicamente la aportación de los voluntarios, de las instituciones, de las empresas y las personas que de forma anónima cada año hacen posible este evento internacional y sin cuya aportación y ayuda será difícil llevarlo a efecto.

David

 

Luis Javier Vega, ganador del VII Concurso de Fotografía Digital del Festival de Folclore de Ingenio

Luis Javier Vega, ganador del VII Concurso de Fotografía Digital del Festival de Folclore de Ingenio

  • La instantánea del fotógrafo, que capta un instante de la actuación del grupo Jammu de Senegal, se titula ‘¡África¡’

2/08/2019.- Una instantánea de Luis Javier Vega Peña, ha obtenido el premio del VII Concurso de Fotografía Digital, convocado en el contexto de la celebración de la XXIV edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos”, organizado por la Asociación Cultural Coros y Danzas del citado municipio.

La imagen de Vega Peña, titulada ‘¡África!’, muestra la enérgica expresividad de uno de los bailarines del ballet Jammu de Senegal, durante un instante de su actuación celebrada en el marco del brillante espectáculo de clausura que tuvo lugar el pasado 27 de julio en el Parque Néstor Álamo (El Puente) de Ingenio. La mencionada instantánea se empleará en el diseño del cartel de la próxima edición del festival, que cumple sus bodas de plata en 2020.

Uno de los requisitos de este certamen era que las fotos fueran tomadas durante el transcurso de esta edición en donde los concursantes suelen demostrar sus habilidades y profesionalidad motivados por la rica plasticidad y el colorido que concurren en los distintos instantes en que los grupos internacionales ofrecen sus bailes.

Este concurso busca que los participantes capten la esencia de este festival que vela por preservar las señas de identidad de los pueblos, el intercambio cultural, la etnografía, la tolerancia, la solidaridad y el compromiso con las tradiciones. El ganador obtiene por su foto un premio que para la organización posee un carácter meramente simbólico: una tableta digital.

El jurado, integrado por Francisco Cruz Manzano, director del centro de producción de Este Canal Televisión de Ingenio, Iván Falcón Martín, infógrafo, de Este Canal TV, diseñador gráfico y colaborador del festiva, y Francisco Díaz Hernández, presidente de la Sociedad Musical Villa de Ingenio, seleccionó la imagen ganadora en atención a criterios artísticos y de conformidad con las orientaciones establecidas en las bases del concurso.

africa 

Gabinete de Prensa:
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83/

Luis Javier Vega: El festival es una mina para un fotógrafo porque proporciona infinidad de instantes para captar con tu cámara

Luis Javier Vega: El festival es una mina para un fotógrafo porque proporciona infinidad de instantes para captar con tu cámara

  • El ganador del concurso con la fotografía titulada ‘¡África¡’ cree que su imagen recoge “la fuerza de la expresividad y el movimiento del baile étnico”

5/8/2019.- La fotografía titulada ‘¡África¡’ de Luis Javier Vega fue la mejor a juicio del jurado de las dieciocho que se presentaron al concurso convocado en el marco del XXIV edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’. Se trata de una instantánea que recoge la magnética y poderosa energía del baile de uno de los integrantes del ballet Jammu de Senegal, que formó parte del cartel de los grupos que participaron en el recién concluido evento que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y que el próximo año 2020 ilustrará el cartel de la edición que conmemorará las bodas de plata del popular evento musical, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias.

Luis Javier Vega, que se presentaba por vez primera al concurso del festival, realizó su foto en el transcurso de la actuación que el Ballet Jammu ofreció la noche del pasado día 26 de julio en el Centro Cívico de Carrizal. Con su cámara Nikon D850 este fotógrafo natural de Vecindario se decidió por la foto ganadora “porque me resultó la más impactante de las más de 600 que tomé en algunos de los actos del festival que registré con mi cámara. Me gustó por la expresividad del rostro de su protagonista y el movimiento que irradia el baile étnico. Fue verla y convencerme de que era la mejor que podía presentar”, señala Vega, que se dedica a la fotografía a tiempo parcial y que ejerce de administrativo en un grupo de empresas del sector sanitario.

En el negocio de una librería, copistería y papelería familiar en el que trabaja por las tardes ha ido introduciendo paulatinamente servicios fotográficos de edición digital en gran formato con los que ha consolidado su técnica y experiencia. Recuerda que con 18 años se inició en el mundo de la fotografía asistiendo a los talleres que impartía Nono Castro en el Ateneo de Vecindario. Luis Javier Vega, de 37 años de edad, forma parte de un grupo integrado por una quincena de personas amantes de la fotografía de toda la isla que suele salir a realizar sesiones nocturnas en el exterior. De cara al año que viene algunos de ellos preparan el material que formará parte de una exposición colectiva.

“Me apasiona la fotografía que te permite trabajar sin prisa, aquella en la que puedes recrearte, como la arquitectónica o de naturaleza. Con el reto del festival salí de la rutina de la fotografía meditada y me sometí a la pauta que te impone la improvisación para captar el instante, ese momento real que se condensa en un disparo y que debe recoger la dimensión de lo que enfocas”, sostiene el fotógrafo. “Me inclino por un tipo de fotografía que capte momentos naturales, que no sean forzados. Huyo de la excesiva manipulación que te brindan los nuevos soportes en la fase de procesado”, añade. “Con el blanco y negro miramos la fotografía de otra manera y nos imaginamos la historia que esconde cada imagen, pero el color es la realidad”, admite Vega.

“Me sentí muy cómodo a lo largo del Festival Internacional de Folclore de Ingenio porque la música es otra de mis grandes aficiones”, dice el ganador del concurso que formó parte hace unos años del grupo folclórico Amor Canario, radicado en Vecindario. El año que viene volverá seguro, “porque este evento es una mina para cualquier fotógrafo porque te proporciona infinidad de instantes para captar situaciones con tu cámara”, concluye.

Cuando el próximo año Vega contemple su foto ‘¡África¡’ impresa en el cartel de la edición XXV del festival a buen seguro que se sentirá orgulloso de la afición a la que se entrega desde hace más de quince años.

luis javier
africa

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

Agaete recibe a dos de los grupos de África y Rusia que actuaron en el Festival de Folclore de Ingenio

Agaete recibe a dos de los grupos de África y Rusia que actuaron en el Festival de Folclore de Ingenio

  • A partir de las 20:30 horas, los grupos Belogorie de Rusia y Les Super Anges Hwendo Na Bua de Benín, actuarán en el casco del citado municipio

29/7/2019.- Mañana martes, día 30 de julio, los grupos Belogorie de Rusia y Les Super Anges Hwendo Na Bua de la república de Benín, actuarán a las 20:30 horas, en el casco del municipio de Agaete. Ambas formaciones formaron parte del programa de la XXIV edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, que acaba de concluir en el municipio del sureste grancanario, organizado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio. De esta manera el citado festival, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, se desplaza con su oferta a otros escenarios de la isla, haciendo posible que otros vecinos y vecinas de Gran Canaria puedan también disfrutar de la música y el baile tradicional contenido en el programa ofrecido desde el pasado 24 de junio en Ingenio. La actuación en Agaete está organizada por el ayuntamiento del citado municipio.

El grupo de Benín, Les Super Anges Hwendo Na Bua, fue fundado en 1986 por Allade Coffi, director del ballet nacional del citado país ubicado en el oeste de África poblado con más de ocho millones de habitantes. Su rico vestuario, sus danzas ‘vodoun’ tradicionales (algunas clasificadas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) y otras rescatadas de la Corte Real, se encuentran en total sintonía con el centenario legado folclórico de su pueblo. De hecho, el nombre del grupo ‘Hwendo Na Bua’ significa “quien no pierde las tradiciones”, basándose su trabajo en la voluntad de transmitir la sabiduría de sus antepasados. Algunas de esas danzas recogen la dolorosa memoria de la esclavitud para rendir homenaje a los cientos de miles de personas que fueron capturadas, deportados y esclavizadas, a través de la llamada Ruta del Esclavo. El grupo es muy solicitado internacionalmente y ha participado en importantes eventos, como en la Copa Mundial de Fútbol celebrada en Sudáfrica en 2010. De Benín es originaria Angélique Kidjo, la cantante y compositora que ha sido nominada a los premios Grammy en cuatro ocasiones.

Por su parte, la agrupación rusa Belogorie ofrecerá canciones populares y los ricos bailes de la región de Belgorod, así como de otras zonas de Rusia. Ocho músicos y un nutrido cuerpo de baile que en ocasiones muestra hasta siete tipos de trajes escénicos diferentes, integran esta formación surgida hace 47 años en el Estado de Belgorod. En 1996, encarnaron el programa cultural de Rusia en la 26 edición de los Juegos Olímpicos de verano en Atlanta. Sus canciones, saltos singulares y la gesticulación enérgica de los danzarines rusos de Belogorie reflejan en algunas ocasiones la actividad laboral del campesino y toda su vida cotidiana y festiva, que se diferenciaban antiguamente por las épocas del año, el calendario laboral y festivo y los estratos sociales de la población.

rusiabenin

Page 1 of 3

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información