ENTREVISTA A DAVID CASTELLANO, DIRECTOR DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLCLORE ‘MUESTRA SOLIDARIA DE LOS PUEBLOS’
1.- ¿Puedo suponer que tomar la decisión de suspender la edición 25 que celebraría las bodas de plata del festival habrá sido muy dolorosa tanto para usted como para toda la familia de la organización?
En efecto, si bien el suspender un evento en cuya organización se vuelcan muchas ilusiones cada año es dolorosa, esa sensación se incrementa sensiblemente si consideramos que los motivos que nos han llevado a tal decisión son de la envergadura de lo que acontece actualmente. La situación de pandemia a nivel mundial que estamos padeciendo hace que tanto la celebración de las bodas de plata del evento como los esfuerzos organizativos, ya casi culminados, pasen a un segundo plano. Ni el más avezado visionario se imaginaría una situación de tal magnitud y por ello ahora, y con una absoluta convicción, debe prevalecer el espíritu que siempre ha definido al Festival Internacional de Folklore: la solidaridad entre los pueblos.
Es momento de atender a las familias más vulnerables, estando al lado de nuestros vecinos y concentrando todos los recursos posibles para destinarlos a esos objetivos. Este es el punto de mira actual de toda la organización.
2.- ¿Parecen meridianamente lógicos, pero en base a qué criterios concretos han adoptado esta decisión?
Tal y como se hace referencia en el documento consensuado de forma unánime por la representación municipal en la persona de la alcaldesa, y por la organización del Festival, debemos anteponer los valores de solidaridad y respeto mutuo, pero además cuando los aspectos sanitarios ocupan un primer plano, cualquier decisión debe estar basada, como es el caso que nos ocupa, en prioridades de esa naturaleza que evidentemente no pueden hacerse compatibles en la actualidad con el espíritu implícito del Festival como escenario donde concurren espacios, experiencias y vivencias estrechamente compartidas entre multitud de personas.
3.- ¿Como director de este festival se había enfrentado en estas más de dos décadas de su existencia a una situación tan complicada como la vivida ahora?
La organización del Festival conlleva una serie de responsabilidades, sujetas a imprevistos relacionados generalmente con la gestión de los grupos que nos visitan, la multiplicidad de eventos programados, así como todos los entresijos del día a día. Sin duda, la situación actual sobrepasa todo lo que hasta ahora conocemos como ciudadanos y por supuesto para la dirección y el grupo de voluntarios y colaboradores de este evento.
Ahora bien, en el año 2008 vivimos también una situación grave con motivo de la crisis económica que, en mi humilde opinión, se vio agravada por el carácter dependiente de la economía canaria en relación al sector turístico, pero con mucho esfuerzo y haciendo gala del homónimo del nombre de nuestro municipio pudimos llevar a cabo las actividades programadas para la XXIII edición del Festival.
También hace dos años con motivo del luctuoso suceso acaecido en nuestro municipio con la muerte accidental de un menor también suspendimos varias actividades durante una serie de días porque entendíamos que había que compartir el sentimiento y el dolor de nuestros convecinos, pero la situación que nos azota en estos momentos de zozobra no tiene analogía en la vida de este Festival.
4.- ¿Con qué países iba a contar el cartel del festival en esta edición?
Ya estaban muy avanzadas las gestiones con los grupos, incluidas las invitaciones oficiales y los acuerdos que se establecen antes de la participación de los colectivos en este Festival, tales como las condiciones generales y particulares de participación en el mismo, entre otras muchas. En este sentido, los contactos y el cartel hubiese quedado configurado por los siguientes países y grupos:
Ecuador: Ballet Folklórico Llactapi Jatarishu.
Kenia: Korogocho Arts & Culture Theatrical Artisan Skills (Kactas Africa)
Nepal: Nepal Sociedad Cultural Folk
Rusia: Grupo Kazkek
Serbia: Ensemble Don Giorgio
Sahara: Teníamos avanzadas conversaciones con la Concejalía de Solidaridad del Excmo Cabildo de Gran Canaria para que se pudiera desplazar hasta nuestra isla una representación de carácter etnográfica y/o folklórica.
México: Compañía Nacional de Danza Folklórica, que nos había visitado en 1997 y siempre había querido regresar al igual que la mayoría de los grupos que nos han visitado.
Importante también es siempre la participación de la representación de la España peninsular, los grupos de las islas y de forma muy especial los grupos y colectivos de nuestra Villa.
Hay que reseñar también que el programa de la presente edición del Campus de Etnografía y Folklore estaba cerrado, después de varias reuniones mantenidas con Don Antonio Ramos Gordillo y José Yeray Rodríguez Quintana. En esta ocasión se habían materializado algunas novedades, además de incluir la participación de los jóvenes a través de la exposición de comunicaciones relacionadas con el objetivo del Campus.
5.- ¿Se plantea la posibilidad de celebrar al menos este año el Campus de Folclore o cualquier otra actividad complementaria como las exposiciones?
Desde el primer momento que se vislumbraba la presente situación, la organización empezó a barajar diferentes opciones para que el Festival de Ingenio “pudiera celebrarse” de alguna forma, por lo que surgió la idea de realizar un festival virtual con la inestimable colaboración de Este Canal Televisión, con resúmenes de las veinticuatro ediciones celebradas para emitirlas durante el mes de julio y el 25 de julio, fecha en que estaba previsto celebrarse el acto de clausura, se emitirían las actuaciones de los diferentes grupos que conformaban el cartel de la presente edición, ya que hemos conseguido algunas de sus grabaciones en vídeo o los enlaces de YouTube que los propios grupos nos han facilitado, actuaciones que los diferentes grupos y colectivos no han hecho llegar, contamos también con mensajes de los diferentes directores, algunos talleres, exposiciones, entrevistas de ciudadanos incondicionales del festival, entre otro material.
También estamos realizando gestiones para que el Campus se pueda realizar, bien sin público o de forma virtual. La principal motivación es que no exista ninguna laguna en la historia del Festival, por lo que esperamos y deseamos no tener que repetir esta XXV edición.
6.- ¿A cuántas personas provenientes del exterior aproximadamente movilizó el festival el pasado año?
- Número total de visitantes: 20 mil
- Número de participantes: 185 (integrantes de los grupos extranjeros participantes)
- Número de participantes regionales y locales: 350
- Número de miembros de la organización (voluntarios): 110
- Número total de actividades para todos los públicos (Mayores, personas con discapacidad, niños, etc.): 30
- Actividad Comidas Interculturales, número de platos internacionales, regionales y locales: Más de 50 especialidades diferentes
- Alcance medios de comunicación: 4
- 8 emisoras de radio
- 8 televisiones
- 209 publicaciones Prensa Online
- 51 publicaciones Prensa Offline
- 49 Comunicados emitidos
Es importante reseñar los millones de telespectadores potenciales que lo visionan a través de TV Canaria y del canal nacional e internacional de la TVE en Canarias, además de la emisión en streaming de todas las actividades del festival.
7.- ¿Cree que habrá un antes y un después para este Festival después de esta pandemia universal?
Las repercusiones de esta situación de pandemia pueden ser realmente dramáticas a la par que ciertamente imprevisibles desde el punto de vista social y económico. Indudablemente marcará un punto de inflexión que estamos seguros que con el concurso de todos podremos revertir, no sin el esfuerzo unánime y la colaboración de los implicados. Determinadas consecuencias serán difíciles de sobrellevar, pero queremos ser optimistas, a pesar de todo, confiando en que los valores que inspiran a este Festival Internacional sigan teniendo presencia en nuestra sociedad.
“La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos” (Platón). Y en ello nosotros siempre hemos sido muy cautos, porque este proyecto nacido en el seno de Coros y Danzas de Ingenio, declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior, valedora de tradiciones y siempre educando en valores, ha salvaguardado la templanza, mesura y humildad, convirtiendo hoy día a este festival en un sentimiento popular, por ende, los sentimientos no debemos ignorarlos ni rechazarlos sino llevarlos a la acción porque las grandes acontecimientos en nuestras vidas se conforman de pequeñas actuaciones, detalles, y si somos conscientes de las mismas, aceptándolas de buen grado, eso también nos hará felices.
8.- En qué situación cree que se quedarán festivales como el que organiza Ingenio en el marco de la complicada coyuntura futura que se avecina para la cultura en Canarias, debido a la previsible crisis económica y social que se avecina tras los efectos de esta pandemia?
Obviamente, mermados, con menos medios y grupos y todo lo que de forma coyuntural esté relacionado con la economía quedará nimio, pero hay algo que no está relacionado con el aspecto crematístico y es la ilusión, la solidaridad y la esperanza y por ello el festival volverá a ver la luz, alimentando el espíritu de atender a la diversidad cultural, la creatividad artística, el respeto a las personas y principalmente el hermanamiento entre los pueblos del mundo.
Lamentablemente ha tenido que llegar un fenómeno de estas características para recordarnos que solo existen fronteras en la mente de algunas personas. Las que desarrollamos actividades con carácter altruista y movidos por la pasión de mantener viva la tradición y dignificar la memoria de quienes nos han legado este patrimonio material e inmaterial, cometemos “locuras” con cierta asiduidad, alimentándonos de sueños, por lo que vivimos prácticamente en una continua resiliencia.
Por ello, en estos tiempos convulsos que acontece, y que espero y deseo que nos ayude a relativizar nuestras aspiraciones y nuestras necesidades, confío en la fortaleza de nuestra tierra y de nuestra gente, tal y como ha sucedido en tiempos pretéritos, con la absoluta convicción de que muy pronto vamos a poder volver a vernos y que cualquier motivo será un bonito pretexto para saludarnos.
Este Festival, declarado Fiesta de Interés Turístico de la Comunidad Canaria y que goza de otros innumerables reconocimientos y distinciones de carácter nacional e internacional, bien lo merece.
9.- Cualquier otra consideración que quieras realizarme.
Nos gustaría agradecer a todas los organismos, instituciones, medios de comunicación y empresas colaboradoras, que han prestado su apoyo económico, logístico, material y humano, así como a los voluntarios que participan en la organización y programación de talleres, ponencias, exposiciones, Campus de Etnografía y Folklore y otros eventos del festival, y de forma muy especial también damos las gracias a nuestros convecinos por hacer suyo este Festival.
Finalmente, añadir que a pesar de no ver la luz en esta ocasión, el Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio “Muestra solidaria de los Pueblos” se proyectará con nuevos horizontes en ediciones futuras tras esta experiencia, que nos aleccionará, sin duda, sobre la importancia de la solidaridad sin fronteras.
David Castellano González